Dramaturgia
Introducción a la escritura teatral
El Curso de Dramaturgia tiene como objetivo abordar diferentes conceptos y herramientas que refieren a la escritura dramática. Cada clase propone una nueva reflexión sobre distintos elementos que intervienen en la escritura de un texto teatral.
"La estructura dramática, unidad de acción, espacio y tiempo, imagen, conflicto, personaje, condensación, asociaciones"; son algunos de los conceptos que se desarrollan en el curso y que tienen como intención profundizar en el entendimiento de la dramaturgia.
A lo largo de 10 clases desarrollamos esta propuesta de tutoriales con el objetivo de brindar una mayor claridad en el oficio dramatúrgico, entendiendo la zona del pensamiento como una fuente de recursos para aplicar luego en la actividad práctica de la escritura.
Clase 1. Estructura dramática.
Duración 15 minutos.
Comenzamos el curso de dramaturgia analizando el concepto de estructura dramática. Reflexionamos sobre el significado de cada palabra y definimos la práctica de la escritura teatral como un relato de acciones.
Desde la definición base del concepto buscamos iluminar el fundamento esencial de todo relato dramático.
Clase 2. Estructura dramática. Elementos en el cuerpo de una obra teatral.
Duración 20 minutos.
En la siguiente clase nos dedicamos a definir los principales elementos que componen el cuerpo material de una estructura dramática. ¿Cuáles son aquellas piezas que en general componen los cuerpos de las obras de teatro?
Desarrollamos cada una de las principales características que definen a una obra teatral y que nos permiten reconocerla como texto literario dramático.
Clase 3. Unidad de acción, espacio y tiempo.
Duración 10 minutos.
En este nuevo encuentro nos detenemos a reflexionar sobre los conceptos de acción, espacio y tiempo.
Las unidades en el teatro aparecen en los orígenes del teatro griego. A partir de la definición que realiza Aristóteles sobre ellas, profundizamos en el entendimiento de los tres conceptos claves para el desarrollo de un texto dramático.
Clase 4. Imagen
Duración 15 minutos.
En esta clase abordamos el concepto de imagen. Analizamos la posibilidad de la escritura de un texto teatral a partir de imágenes.
Definimos la importancia de las imágenes como disparadoras de universos dramáticos. A modo de ejemplo, acudimos a palabras de dramaturgos como Kartun, Chéjov, Williams, con la intención de profundizar nuestro entendimiento en esta herramienta.
Clase 5. Conflicto.
Duración 10 minutos.
Durante esta sesión desarrollamos el concepto del conflicto en la escritura teatral.
Reflexionamos sobre el conflicto desde su entendimiento en el relato de una obra teatral; y nos detenemos también a pensar sobre el conflicto desde la lógica de un personaje: conflicto exterior, conflicto con el medio y conflicto interno.
Clase 6. Personaje.
Duración 15 minutos.
Durante esta clase reflexionamos sobre uno de los elementos esenciales de la teatralidad: el personaje.
Desde diferentes puntos de vista nos dedicamos a pensar sobre aquellas características que componen el signo teatral del personaje; desplegamos una serie de consideraciones con el objetivo de comprender con mayor profundidad de qué hablamos cuando hablamos de personaje.
Clase 7. Asociaciones en el teatro: bisociación y apofenia.
Duración 15 minutos.
Durante toda esta sesión comenzamos a indagar en un elemento clave a la hora de desarrollar la escritura dramática: las asociaciones.
Definimos la dramaturgia como una técnica asociativa. Desde esta definición, abordamos diferentes conceptos que nos permiten reflexionar con mayor profundidad sobre la herramienta y su mecanismo. En este caso en particular: la bisociación y la apofenia.
Clase 8. Asociaciones en el teatro: pareidolia y metáfora.
Duración 10 minutos.
En esta nueva clase continuamos desarrollando la importancia de las asociaciones en la escritura teatral. En este caso, a lo establecido ya en la clase previa, se suman dos nuevos conceptos a considerar: la pareidolia y la metáfora.
De esta manera cerramos nuestro capítulo del mecanismo asociativo en la escritura, técnica fundamental en el oficio de toda dramaturga y dramaturgo.
Clase 9. Ícono e índice.
Duración 10 minutos.
Durante esta sesión nos detenemos a pensar en la importancia de la alusión en el hecho teatral.
Significamos la escritura como una actividad donde interviene la materialidad del presente y la materialidad del campo aludido, la imaginación del lector y el espectador. Desde ese mismo fundamento nos dedicamos a reflexionar sobre los conceptos de ícono e índice.
Clase 10. Condensación en el teatro.
Duración 15 minutos.
Última clase de nuestro curso de dramaturgia; y para finalizar, desarrollamos en este encuentro la importancia de la condensación a la hora de escribir un texto dramático.
Definimos el concepto desde una mirada general, y en particular lo asociamos a la teatralidad. Tomamos como ejemplo un breve fragmento de la obra Enamorarse es hablar corto y enredado, de Leandro Airaldo. Mediante la lectura de la obra observamos cuál es el mecanismo de condensación que aparece en el texto.